El año pasado, en Lugano, iniciamos la primera conferencia sobre terapia diamagnética. Fue una experiencia emocionante, enriquecida con aportaciones e ideas originales.
Con más entusiasmo, anunciamos el 2º Congreso Internacional de Diamagnetoterapia (ICDT) que se celebrará en la increíble Madrid los días 2 y 3 de junio de 2023 en el Auditorio El Beatriz.
Este año queremos entregar a los asistentes un concepto de integración de la biotecnología diamagnética en el desarrollo y uso de la medicina personalizada y la medicina regenerativa. Desde el comienzo de nuestro congreso entenderemos los conceptos de campos diamagnéticos, su uso y la diferencia con otras tecnologías y otros medios físicos como el electromagnetismo clásico. Además, podremos observar el uso de la inteligencia artificial en el manejo, desarrollo y uso de los equipos con tecnología diamagnética, y finalmente la fuerte y beneficiosa alianza de la terapia diamagnética en el desarrollo de ondas sonoras terapéuticas como las ondas de choque.
Este año esperamos mostrar en nuestros expositores la experiencia desarrollada en los últimos años en las diferentes áreas de interés y, además, entender y poner en conjunto con los participantes, presenciales y virtuales, las nuevas terapias y los nuevos protocolos utilizados en las diferentes patologías.
Por último, hemos querido que este año la experiencia sea más interactiva y que tengan la posibilidad de llevar casos clínicos para poder tener en conjunto un análisis y planteamiento de un tratamiento en el uso de nuestra tecnología para el tratamiento de algunas patologías específicas.
Así que por esto y más esperamos verlos a todos este año para seguir creciendo en conocimiento, amistad y creando esperanza y soluciones para nuestros pacientes. Recuerden, este año queremos invitarlos a formar parte de la próxima sociedad mundial del manejo y uso de la Diamagnetoterapia.
Los esperamos presencial o virtualmente, ¡gracias!
Prof. Dr. Felipe Torres MD
Presidente 2º Congreso Internacional de Diamagnetoterapia
Director del Comité de Investigación Científica de la Academia Periso
Inscripciones
Traducción simultánea: Inglés, español e italiano
Programa*
(Sujeto a modificaciones)
Presidente:
Prof. Doctor Felipe Torres
Vicepresidente:
Prof. Doctor Pietro Romeo
Comité Científico:
Presidente Prof. Luca Gallelli (Italia)
Dr. Pietro Romeo (Italia)
Dr. Felipe Torres (Colombia)
Dr. Gentian Cuko (España)
Prof. Rita Citraro (Italia)
Prof. Giovambattista De Sarro (Italia)
Viernes 2 de Junio
8:00: Inscripción
9:00: Ceremonia de inauguración y presentación del evento
1ª Sesión – Concepto global de expertos
Presidente: Luca Gallelli
9:30: Desarrollo del concepto diamagnético. Ing. Antonio La Gatta
9:45: Mecanotransducción. Dr. Felipe Torres
10:05: ¿Es posible la medicina personalizada? Prof. Giovambattista De Sarro
10:25: Conversación entre expertos de Física; Farmacología y Biología. Prof. Luca Gallelli
10:45 – 11:00: Café – pausa (15 min)
2ª Sesión – Medicina Regenerativa
Presidente: Felipe Torres
11:00: Conceptos actuales en medicina regenerativa. Prof. Giuseppe Peretti
11:20: Exosomas: manejo diamagnético en medicina regenerativa. Marion Schneider
11:40: Biotecnología en medicina regenerativa. Dr. Leopoldo Parada
12:00: Diamagnetoterapia de la Física a la Biología. Integración de inteligencia artificial y tecnología diamagnética. Dr. Pietro Romeo
12:20: Acondicionamiento deportivo y tecnología diamagnética. Dr. Sebastian Truyols
12:40: Debate y preguntas sobre medicina regenerativa. Dr. Felipe Torres
13:15 – 14:45: Almuerzo (90 min)
3ª Sesión – Dolor: Identificación y manejo
Presidente: Rita Citraro, Giovambattista De Sarro
14:45: Charla preliminar: El sistema nervioso. Cuando los números hablan al cerebro: Módelos matemáticos de las cadenas nerviosas del cerebro a la periferia. Giacomo Besana, Nicolò Franzini, Sara La Gatta
15:00: Experiencia en un centro de terapia del dolor. Prof. Luca Gallelli
15:20: Identificación del dolor y conceptos actuales. Prof. Lucia Muraca
15:40: Aprendizaje en la práctica real sobre el tratamiento del dolor con terapia diamagnética. Dra. Cristina Vocca
16:00: Debate. Rita Citraro, Giovambattista De Sarro
16:30: Creación de la Sociedad Internacional de Terapia Diamagnética -ISDT-.
16:45: Fin de las presentaciones del congreso
18:00: Primera reunión de la junta ejecutiva de la ISDT.
20:30 h: Cena de gala en el Hotel Intercontinental
Sábado 3 de Junio
1ª Sesión – Onda de choque + Terapia Diamagnética: la combinación perfecta
Moderador: Gentian Cuko
9:30: Nuevos conceptos físicos y biológicos de las Ondas de Choque. Ft. Estefanía Torres
9:50: Manejo de patologías agudas con ondas de choque diamagnéticas. Karen Cardenas
10:10: Aplicaciones combinadas de Terapía Diamagnética y ondas de choque en post-trauma. Ft. Michela Galizzi
10:30: Discusión : Combinación diamagnética global. Dr. Gentian Cuko
10:50 – 11:00: Café – pausa (10 min)
2ª Sesión – Biotecnología diamagnética en patologías neurológicas
Presidente: Luca Gallelli
11:00: Neurodesarrollo, patologías y sus posibilidades diamagnéticas. Dr. Felipe Torres
11:20: Tratamiento del dolor en la Esclerosis Múltiple con Terapia Diamagnética. Dr. Vincenzo Rania
11:35: De la tragedia a la tecnología sanitaria exponencial y la factoría de innovación de protocolos. Karim Jose Delgado
11:50: Terapia diamagnética en neuropatías periféricas. Dr. Serafín Ortigueira
12:05: Debate: Terapia Diamagnética, ¿una nueva frontera en neurología? Prof. Luca Gallelli
3ª Sesión – Biotecnología diamagnética en patologías pulmonares, vasculares e inflamatorias
Presidente: Karen Cardenas
12:30: Terapia Diamagnética en traumatismos complejos. Ft. Stefano Rocco
12:50: Úlcera vascular y posibilidad de tratamiento con biotecnología. Ft. Iría Alfonso Varela
13:10: Sarcopenia: qué, cuándo y cómo tratarla con nuevas tecnologías. Dr. Gentian Cuko
13:30: Discusión, preguntas y resolución de casos. Dra. Karen Cárdenas
14:00 -15:00: Almuerzo (60 min)
4ª Sesión – Nuevos conocimientos y el futuro de la tecnología diamagnética
Presidente: Felipe Torres
15:00: Fisioterapia dermato-funcional y terapia diamagnética. Ft. Roberta Cagnetta
15:20: Patologías pélvicas y urogenitales: ¿es la Terapia Diamagnética una nueva posibilidad? Stefany Duque
15:40: Hipertrofia prostática benigna y sus resultados con Terapia Diamagnética. Dr. Gianmarco Marcianò
16:00: Terapia Diamagnética y sus beneficios en la rehabilitación de lesiones deportivas. Dr. Orlando Angulo
16:20: Aterosclerosis: diagnóstico y manejo con biotecnología. Dr. Denis Bron
16:40: Preguntas y debate. Dr. Felipe Torres
17:00: Casos clínicos y uso de CTU Mega 20, CTU S Wave y Neuro. Theofanis Mountzouris
Coordinador : FT Dimitris Skordis
18:15: Saludos finales y presentación del tercer congreso: cuándo y cómo nos volveremos a ver
Ponentes
Felipe Torres
PRESIDENTE | Profesor | Miembro del Comité Científico
• Medicina regenerativa
• Director Científico de Regeneración Celular
Organización médica
• Vicepresidente de la Academia Periso
Bogotá Colombia
Pietro Romeo
VICEPRESIDENTE | Miembro del Comité Científico
Luca Gallelli
PRESIDENTE | Miembro del Comité Científico
• Cátedra de Farmacología
• Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad de Catanzaro
• Unidad Operativa de Farmacología Clínica y Farmacovigilancia
• Hospital Universitario “Mater Domini”
Catanzaro, Italia
Gentian Cuko
Miembro del Comité Científico
• Médico del Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
Zaragoza, España
Rita Citraro
Miembro del Comité Científico
• Profesora Asociada de Farmacología de la UOC de Farmacología Clínica y Farmacovigilancia
• Directora de la Escuela de Postgrado en Farmacología y Toxicología Clínica
• Presidenta del Centro de Investigación FAS@UMG Departamento de Ciencias de la Salud UMG Catanzaro
Catanzaro, Italia
Denis Bron
Miembro del Comité Científico
- Jefe de Medicina Aeronáutica en el Instituto Médico de Aviación FAI
- Jefe del Centro Aeromédico
Dübendorf, Suiza
Giovambattista De Sarro
Miembro del Comité Científico
• Profesor Titular de Farmacología, Universidad de Catanzaro
• Director de Farmacología Clínica y Farmacovigilancia de la UOC
• Rector de la Universidad de Catanzaro
Catanzaro, Italia
Iria Alfonso Varela
Ponente
• Fisioterapeuta
• Enseñanza de Educación Física
• Formador oficial en Diamagnetoterapia
Pontevedra, España
Cristina Vocca
Ponente
• Graduado de la Facultad de Medicina, Universidad Magna Grecia (UMG) de Catanzaro
• Especialista en Farmacología Clínica y Toxicología
Catanzaro, Italia
Gianmarco Marcianò
Ponente
• Graduado de la Facultad de Medicina, Universidad Magna Grecia (UMG) de Catanzaro
• Departamento de Ciencias de la Salud – Especialista en Farmacología Clínica y Toxicología
Catanzaro, Italia
Vincenzo Rania
Ponente
• Graduado de la Facultad de Medicina, Universidad Magna Grecia (UMG) de Catanzaro
• Especialista en Farmacología Clínica y Toxicología
Catanzaro, Italia
Lucia Muraca
Ponente
• Graduada en la Facultad de Medicina, Universidad Magna Grecia (UMG) de Catanzaro
• Especialista en Medicina General – Región de Calabria
Leopoldo Parada
Ponente
• Médico Cirujano, Especialista en Traumatología
• Diplomado en Fisiología del Ejercicio NEOMEDICA
• Director del Centro de Medicina Regenerativa Citomed Chile
Viña del Mar, Chile
Michela Galizzi
Ponente
• Fisioterapeuta OMT, coordinador de Raf First Clinic Points (Gruppo San Donato, Milán)
• Fisioterapeuta oficial de las Fuerzas Especiales Suizas (KSK)
• Instructor técnico en Periso SA
Milán, Italia
Stefano Rocco
Ponente
• Especialista en Fisioterapia, Osteopatía y Kinesiología
• Propietario del Centro Médico Rocco -Nápoles, Italia
Nápoles, Italia
Roberta Cagnetta
Ponente
• Fisioterapeuta
• Especialista en producto médico y formadora
• Especializada en rehabilitación dermatofuncional
• Fundadora y CEO de Innovalinfa – Bari, Italia
Serafín Ortigueira García
Ponente
• Fisioterapeuta y director de Cefine Neurología en A Coruña
• Profesor en la facultad de Fisioterapia en la Universidad de A Coruña
Sebastián Truyols
Ponente
- Doctor en Fisioterapia por la Universidad Rey Juan Carlos.
- Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte.
- Profesor de Universidad desde el 2002.
- Especialista en Fisioterapia del Deporte y en Terapia Manual.
- Formador de fisioterapeutas e nivel nacional en diferentes Masters “Electrolisis Percutánea Terapéutica.
- Pendiente acreditación para la figura de Profesor Doctor Acreditado Contratado por la Agencia de Calidad, Acreditación y Prospectiva de las Universidades de Madrid.
- Director de Fisioglobal
Stefany Duque
Ponente
• Uróloga con especialización en uroginecología regenerativa y funcional y sexología.
• Especialización en uroginecología y cirugía reconstructiva del suelo pélvico, Universidad Nacional. Bogotá, Colombia
• Diplomado en fundamentos y aplicaciones del láser para especialidades, Universidad Nacional. Bogotá, Colombia
• Diplomado en medicina sexual y terapias sexuales. Federación Latinoamericana de Hospitales.
• Especialización en urología, Fundación Universitaria Ciencias de la salud.
Bogotá, Colombia
Karen Cárdenas Diaz
Ponente
• Médico cirujana, fundacion universitaria de ciencias de la salud (FUCS)
• Especialista en medicina fisica y del deporte (FUCS)
• Nutriologa, Universidad penn foster Pennsylvania
• Master en VIH, Universidad Rey Juan Carlos , Madrid
• Miembro activo de la OCC
• Miembro activo de ASMEDEP
• Directora cientifica: Renacerá ips
• Directora científica: AMBY, Clinica del dolor y medicina regenerativa
• Coordinadora: rehabilitación en trauma con alta tecnología, Nueva clínica el barzal
• Coordinadora: rehabilitacion cardiaca y pulmonar, Clínica meta
• Directora y coordinadora: Rehabilitación en UCI en cirugía cardiovascular, Clínica meta
Orlando Angulo
Ponente
• Médico – Universidad del Norte en Barranquilla
• Nutricionista deportivo – International Career School Canadá
• Especialista en medicina del deporte y del ejercicio – Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá
• Master en VIH-SIDA – Universidad Rey Juan Carlos España
• Estudiante de doctorado – Universidad Internacional de Cambridge Reino Unido
• Profesor-investigador – UCC Campus Villavicencio, grupo de investigación GRIVI
• Miembro activo de ISSN, AMEDCO, Academia Canadiense de Medicina Deportiva y del Ejercicio y de la Sociedad Internacional de SIDA.
Estefanía Torres
Ponente
• Fisioterapeuta magister en Salud y Seguridad en el Trabajo.
• Experta en el manejo y abordaje de tecnología biomédica y de agentes físicos.
• Experta en electroestimulación para ortopedia y manejo neurológico.
• Actualmente asesora científica en Medical Rhapsody, en el área de investigación de campos magnéticos de alta intensidad
• Docente catedrático en el área de agentes físicos en la Universidad del Rosario de Colombia.
Santiago Bosero
Ponente
• Grado en Fisioterapia en Universitat de les Illes Balears
• • de Move 4
• Director de fisioterapia •
Giuseppe Peretti
Ponente
• Catedrático de Ortopedia y Traumatología, Departamento de Ciencias Biomédicas para la Salud, Universidad de Milán.
• Director del Departamento de Ortopedia y Rehabilitación; de la Unidad Ortopédica 5 y Jefe de la Unidad Clínica EUORR, Hospital IRCCS Galeazzi-Sant’Ambrogio, Milán, Italia.
• Especializado en Ortopedia y Traumatología
• Especializado en el tratamiento de lesiones del cartílago articular; cirugía protésica de cadera y rodilla con abordaje mínimamente invasivo.
• Desde 2007, misiones humanitarias en el hospital Saint Jean de Dieu del pueblo de Afagnan en Togo
• Presidente de varias comisiones científicas de empresas internacionales y nacionales
• Revisor activo de más de 30 revistas internacionales y nacionales; la producción científica incluye más de 600 trabajos
Marion Schneider
Ponente
• Especialista en Biología e Inmunología
• Asistente de Investigación en Inmunología Molecular, Clínica de Anestesiología y Medicina Intensiva – Ulm, Alemania
• Premio de investigación A.E. Baue TSIS 2010
• Principales líneas de investigación: células dendríticas y macrófagos; fenotipos inmunitarios y células asesinas naturales; desarrollo de dispositivos de diagnóstico inmediato para marcadores de inflamación; polimorfismos SNP funcionales de genes de metilación.
Karim Delgado
Ponente
• CEO y responsable de I+D de productos en Brain Mechanics & Brain Mechanics Foundation: desarrollo de innovaciones en tecnologías sanitarias de nueva generación
• Tecnólogo sanitario interdisciplinar y metainvestigador de enfermedades neurodegenerativas
• Posee patentes clave en IA explicable
• Enfoques de investigación actuales: Sistemas de IA vestibles con detección humanística/emocional, neuro-metabolismo, aceleración del despertar de la conciencia humana y exploración del sistema tubular cuántico de la fascia humana.
• Calgary (Alberta), Canadá
Theofanis Mountzouris
Ponente
- Trabaja en Fisioterapia Deportiva-PPTA
- EMPRESARIO en Fisioterapeuta
- Trabaja como fisioterapeuta
- Fisioterapeuta en CENTRO DE TERAPIA FÍSICA Y RECUPERACIÓN
- Estudios en 2º LYKEIO KERATSINIOU
- Estudios en la A-TEI TERAPIA FÍSICA DE ATENAS
Valoraciones profesionales
La opinión de los que disfrutan día a día de esta tecnología
Evidencias científicas y Casos clínicos
Casos de éxito realizados con Diamagnetoterapia
Centros recomendados
Fisaude te recomienda centros que ya utilizan esta tecnología
Valoraciones profesionales
La diamagnetoterapia debe su nombre a los mecanismos de repulsión generados en los tejidos biológicos sometidos a la fuerza de un campo magnético a muy alta intensidad. Esta terapia permite activar mecanismos específicos de acción celular e inducir respuestas fisiológicas positivas en numerosas patologías del sistema músculo esquelético y tejido nervioso, reduciendo sensiblemente los tiempos de hospitalización y mejorando la calidad de vida de los pacientes.
Nuestras apariciones en prensa
La máquina llegó la pasada semana a la Ciudad Deportiva de Las Rozas, justo después del debut del equipo español, y aparece para acelerar la recuperación y el tratamiento de golpes y lesiones.
Un fichaje galáctico que llega de la mano de Fisaude, la empresa encargada de comercializarlas y un arma secreta que podría devolver a los internacionales su mejor estado de forma.
La Bomba Diamagnética CTU Mega 20 tiene como objetivo principal acelerar la recuperación de los internacionales de Luis Enrique.
De la mano de Fisaude, la empresa encargada de comercializarla, y con una tecnología revolucionaria e innovadora, la máquina actúa a diferentes niveles según la dolencia de los jugadores y tiene una alta capacidad de movilización de líquidos corporales.
Tem uma alta capacidade de mobilização de líquidos corporais, oferecendo resultados sensacionais em todos os processos relacionados a inflamações ou hematomas.
Também é chave graças à sua capacidade de regeneração dos tecidos corporais», refere-se na publicação feita pela ‘Fisaude and Sport Performance’, clínica responsável pela máquina.
Muchos equipos de fisioterapia consiguen ese efecto derivado de una vasodilatación vascular. La CTU MEGA 20 tiene incorporada la radiofrecuencia que lo consigue incluso con mayor efectividad, al combinarse con la bomba diamagnética.
Lo diferencial de esta máquina es la capacidad de distinguir el dolor nociceptivo del neuropático, provocando mayor eficacia analgésica.
Uno de los tratamientos punteros que se realizan en este centro es la CTU o bomba diamagnética, terapia que desde hace tres años la utilizan en patologías musculoesqueléticas con excelentes resultados.
Con ella, permiten activar mecanismos específicos de acción celular e inducir respuestas fisiológicas positivas en numerosas patologías del sistema músculoesquelético y tejido nervioso.
Evidencias científicas y casos clínicos
Tratamientos de éxito con la última tecnología
La diamagnetoterapia, también conocida como terapia ADM (aceleración diamagnético molecular) permite realizar curas farmacológicas tanto en zonas localizadas como extendidas, con estratificación de los principios activos sin utilizar agujas ni corrientes eléctricas, en ausencia total de dolor.
Evidencias científicas
Para comprender mejor el efecto diamagnético es necesario conocer las propiedades magnéticas de los materiales. En función de sus propiedades magnéticas, los materiales y las sustancias vienen clasificadas en: ferromagnéticas, paramagnéticas y diamagnéticas. Entre las sustancias con propiedad diamagnética encontramos el agua, aunque existen otras muchas sustancias orgánicas. Es por ello que la interacción de la bomba diamagnética con los tejidos del cuerpo es directa y sus beneficios inmediatamente visibles.Los mecanismos de acción generados por la diamagnetoterapia se resumen en: transporte de líquidos, bioestimulación endógena, Pain control (control del dolor) y administración e implante de moléculas
Descubre nuestros vídeos
Centros recomendados
Fisaude apuesta por aquellas tecnologías que aportan un valor diferencial a los profesionales de la salud.
Si es tu caso y utilizas esta tecnología, no dudes en enviarnos tu artículo o caso clínico, pues estarás colaborando con toda la comunidad sanitaria.
Puntos fuertes
Alta capacidad de movilización de líquidos corporales
Sensacionales resultados terapéuticos en los procesos relacionados con inflamaciones, edemas, etc
Bioestimulación endógena
Estimula los tejidos biológicos gracias a los efectos del campo eléctrico inducido en el interior de las membranas celulares de las estructuras lesionadas.
Vehiculación molecular transdérmica
Introducción de principios activos en el organismo a una profundidad de hasta 7 cm a través de la piel
Gran neuromodulador del dolor
Múltiples campos de actuación (traumatología, ortopedia, fisioterapia, medicina del deporte, flebología, reumatología, etc)
Efecto "push and pull"
Técnica particular de trabajo que combina contemporáneamente la actividad de la diamagnetoterapia con el trabajo de la diatermia.
Artículos relacionados
Envíanos tu caso clínico
Desde Fisaude apoyamos las tecnologías diferenciales. Rellena el formulario con los detalles de tu caso clínico y estaremos encantados de publicarlos.
Descúbrelos en nuestra tienda web
Bomba Diamagnética CTU Mega 20